sábado, 18 de septiembre de 2010


ANORMALIDADES MORFOLOGICAS DEL ERITROCITO  


 

LAS ANORMALIDADES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS SE PRESENTAN BÁSICAMENTE EN CINCO CATEGORÍAS:
*ANORMALIDADES EN LA FORMA DEL ERITROCITO
*ANORMALIDADES EN EL TAMAÑO DEL ERITROCITO
*INCLUSIONES ANORMALES DE LOS ERITROCITOS
*ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DE LOS ERITROCITOS
*VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS



*ANORMALIDADES EN LA FORMA DEL ERITROCITO




POIQUILOCITOSIS
Aumento en la variación de la forma de los eritrocitos.




EQUINOCITOS: son fragmentos de eritrocitos, de diversas formas que incluyen triángulos, en forma de coma, microciticos. Característicamente aparece como una célula dentada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de vesículas de tamaño uniforme y simétricamente distribuidas. Los equinocitos se observan en pacientes con: hemólisis de válvula cardiaca, anemias hemolíticas microangiopáticas, quemaduras graves, uremia, defectos del metabolismo glicolítico. Son comunes en neonatos y se observan transitoriamente después de transfusiones masivas de sangre almacenada (lesión de almacenamiento) y caracterizan el agotamiento metabólico de la célula roja.


ACANTOCITO: se presenta como un eritrocito con espículas y proyecciones cortas espaciadas; al microscopio electrónico esta célula se observa como una estructura densa e irregularmente contraída ya que se generan cuando las células rojas normales se exponen a condiciones que modifican el contenido lipídico de su membrana, alterando la relación colesterol libre-fosfolípidos en ciertas zonas de membrana. Una vez producida esta forma, es irreversible. Dentro del estado patológico se puede encontrar: enfermedad del hígado, uremia, deficiencia de pirivato cinasa, ulcera peptica, cancer de estomago. También puede observarse en cirrosis alcohólica con anemia hemolítica, en algunos casos de deficiencias de piruvato kinasa y en hepatitis del recién nacido.




ESTOMATOCITOS: el estomatocito se define como una célula unicóncava que dentro de sus lados extendidos presenta una depresión central elongada con apariencia de boca o estoma (de allí su nombre) que sustituye el área de palidez central redondeada de los discos bicóncavos. Puede presentar como estados patológicos: estomacitosis hereditaria, esferocitosis, cirrosis alcohólica, intoxicación por plomo, neoplasias, etc.





DEGMACITOS: son aquellos donde la hemoglobina ha sido desnaturalizada y precipitada, por lo cual las células muestran diferentes defectos; de tal manera que estas células suelen ser eliminadas posteriormente por el bazo. Presentadas principalmente en: anemia inducida por fármacos, talasemia, hemoglobinopatías inestables.

ESFEROCITO: eritrocitos maduros esféricos de un diámetro entre 6.1 y 7 mm con contenido denso de hemoglobina (hipercromaticos), falta de área central pálida y fragilidad osmótica aumentada. Tienen un volumen algo más pequeño que las células normales y se presentan por lo regular en las siguientes condiciones: esferocitosis hereditaria, anemias hemolitícas inmunitarias, quemaduras graves, incompatibilidad abo, anemia con cuerpo de heinz, hipofosfatemia, septicemia por clostridium welchii.





HIDROCITOS: son esferocitos con aumento de volumen; se presentan por una lesión bioquímica de la membrana que permite un exceso de difusión intracelular de sodio y agua; provocando agotamiento energético y finalmente la destrucción celular por el mecanismo conocido como lisis osmótica coloidal, que caracteriza a la lisis mediada por el complemento y algunas toxinas o venenos.

MICROESFEROCITOS: son células con una disminución significativa de la relación superficie- volumen y un aumento en la concentración media de la hemoglobina corpuscular, presentándose como factores que determinan la deformabilidad del mismo. Los microesferocitos, se observan en anemias hemolíticas heredadas y se asocia con desordenes que cursan con formación de Cuerpos de Heinz.




ELIPTOCITO U OVALOCITO: es básicamente un disco bicóncavo oval con extremos redondeados, su forma varía desde una simple distorsión ligeramente oval hasta casi cilíndrica elongada con polarización de la hemoglobina; además también puede presentarse elipsoide oval alargada con área central de palidez y hemoglobina en ambos extremos como un defecto bioquímico de los eliptocitos hereditarios involucrando a las proteínas del esqueleto de membrana.
Se encuentran las siguientes condiciones: eliptocitosis hereditaria, anemia ferropénica, anemia mieloptísica, anemia megaloblástica, talasemia, anemia sideroblástica.





CÉLULA FALCIFORME O DREPANOCITO: son eritrocitos que contienen hemoglobina polimerizada que muestran varias formas: falciformes, media luna o forma de barco. Estados patológicos: trastornos de células falciformes.


DACRIOCITO O CÉLULA EN GOTERA: es una célula circular con una elogación simple o extremo puntiagudo, célula microcitica o hipocromica o ambas cosas. Generalmente se hace referencia a la célula roja caracterizada por una elongación única asumiendo una forma periforme o gotera rasgada. Estados patológicos: anemia mieloplasticas, talasemias.



ESQUISTOCITO: son maduros, de tamaño y formas irregulares o fragmentos celulares, debidos a roturas de la membrana.
Se presentan en: anemias hemolíticas por fragmentación mecánica, síndrome hemolítico urémico, Coagulación intravascular diseminada.

QUERATOCITO: son eritrocitos con una o varias escotaduras con proyecciones que parecen cuernos en cada extremo. Están parcialmente fragmentados, producto de la función del bazo, en la que la célula pierde una porción de la membrana sin alterar el contenido intracelular de la hemoglobina.
Se presentan estos en: anemias hemolitícas microangiopaticas, hemolisis con cuerpos de heinz, glomerulonefritis, hemangiomas cavernosos.



CODOCITO O CELULA BLANCO: son células delgadas en forma de campana con aumento en la relación de superficie a volumen.
Estados patológicos: hemoglobinopatías, talasemias, enfermedades obstructivas, anemia por deficiencia de hierro, esplenectomía, enfermedades renales.

LEPTOCITOS: son células delgadas, con hemoglobina en la periferia, por lo regular en forma de copa, donde el diámetro es normal. Estados patológicos: talasemia, anemia por deficiencia de hierro, hemoglobinopatías, enfermedades del hígado.




*ANORMALIDADES EN EL TAMAÑO DEL ERITROCITO

ANISOCITOSIS.
Es un aumento o variación en los límites y tamaños del eritrocito; ya que de forma generalizada el diámetro del eritrocito oscila entre 6.2 - 8.2 micras con un tamaño promedio de 7.2 micras y cuando se aumenta o disminuye dicho tamaño el resultado será obtener patológicamente: microcitos, macrocitos y megalocitos.

MICROCITOSIS: son eritrocitos con volumen reducido. (< 80 fl) su aparición puede estar asociada a: deficiencia de vitamina b12, ácido fólico, eritropoyésis acelerada, trastornos hepáticos, anemia por deficiencia de hierro, talasemia, anemia sideroblástica, etc.









 MACROCITOSIS: son eritrocitos con volumen aumentado (> 100 fl) se observan microcitos con alteraciones cuantitativas de hemoglobina como son las anemias por deficiencia de hierro y las talasemias. Generalmente los microcitos se acompañan de bajo contenido de hemoglobina por lo cual se denominan microcitos hipocrómicos. Su aparición puede estar asociada a recuperación de hemorragia aguda, enfermedad del hígado, asplenia, anemia aplásica, mielodiplasia, endocrinopatías, etc.

MEGALOCITOS: son grandes macrocitos ovales, células donde se combina una alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro. De forma caracteristica se observan en anemias megaloblásticas.




* INCLUSIONES ANORMALES DE LOS ERITROCITOS



PUNTEADO BASÓFILO: granulo de forma redonda o irregular de número y tamaño variable distribuidos en toda la extensión del eritrocito, constituido por agregados de ribosomas. Se puede presentar por: envenenamiento por plomo, anemias acompañadas con síntesis anormal de hemoglobina, talasemias.


CUERPOS DE HOWELL – JOLLY: son cuerpos redondos, pequeños, constituidos por DNA situado por lo regular en la localización excéntrica del eritrocito, suelen presentarse aislados, pocas veces más de 2 por células. El estado patológico se encuentra relacionado con: anemia megaloblástica, alguna anemia hemolítica, asplenia funcional, anemia intensa.

ANILLOS DE CABOT: son nucleares en forma de anillos circulares doblados sobre si mismos o en figura de ocho. Presentes en intoxicación por plomo, anemia perniciosa y anemias hemolíticas.



CUERPOS DE PAPPENHEIMER: son cuerpos que contienen hierro y pueden encontrarse en la periferia de la célula, visibles con tinción de prusia y wright. Dentro del estado patológico se encuentra relacionado: anemia sideroblástica, talasemia y otras anemias intensas.


CUERPOS DE HEINZ: son cuerpos constituidos por hemoglobina desnaturalizada o precipitada, se presentan como cuerpos de tamaño variable, por lo general cerca de la membrana celular. Relacionados con: transtornos de hemoglobina inestable, fármacos o toxinas oxidantes, pos esplenectomía.



*ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DE LOS ERITROCITOS


EN PILA DE MONEDAS: son eritrocitos distribuidos en rollos o pilas, por lo regular se relacionan con proteínas plasmáticas anormales o aumentadas. Dentro del estado patológico se puede encontrar: mieloma múltiple y otras gammapatías.

AGLUTINACIÓN: son acúmulos irregulares de eritrocitos por reacciones antígeno-anticuerpo. Relacionado con: aglutininas frías, anemias hemolíticas autoinmunitarias, etc.


*VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS.

CROMASIA: cuando los eritrocitos normales tienen un área central de palidez de más o menos la tercera parte del diámetro de la célula de manera que en ciertos trastornos las células llegan a contener menos hemoglobina o mayor hemoglobina de lo normal.
Encontrando a las siguientes categorías:



NORMOCROMÍA: se indica que el eritrocito contiene una cantidad de hemoglobina igual al nivel normal determinado por la concentración de hemoglobina corpuscular media.

HIPOCROMÍA: se origina por una síntesis anormal de hemoglobina, asociada a deficiencia de hierro, anemia sideroblástica, talasemia y anemia de las enfermedades crónicas. Se observa el eritrocito con una mayor palidez central.


HIPERCROMÍA.
POLICROMATOFÍLIA: Los eritrocitos policromatófilos (reticulocitos), suelen ser más grandes que las células normales. El tinte azuloso es producido por la presencia de RNA residual en el citoplasma. Cantidades abundantes de estas células se presentan cuando hay disminución en la supervivencia del eritrocito o hemorragia.





KNIZOCITO: deriva su nombre de la similitud con una canasta, presenta una distribución de la hemoglobina a manera de banda central que deja espacios no coloreados a ambos lados.




PICNOCITOS: son maduros con un área lateral clara, concentrándose la hemoglobina en el otro lado.













miércoles, 1 de septiembre de 2010

Linea de maduración eritrocitaria

Línea de maduración eritrocitaria


La hematopoyesis es el término utilizado para describir la formación y desarrollo de las células sanguíneas; ya que la mayor parte de la actividad hetopoyética se encuentra confinada a la eritropoyesis. La eritropoyesis en condiciones normales es un proceso ordenado por lo que la concentración periférica de eritrocitos se mantiene en equilibrio.

La estimulación hormonal de la célula madre eritroide restringida conduce a la proliferación, diferenciación y maduración de las células precursoras en la medula ósea.

Las etapas que se reconocen desde las células más inmaduras hasta el eritrocito son:

• Pronormoblasto

• Normoblasto basófilo

• Normoblasto policromatófilo

• Normoblasto ortocromático

• Reticulocito

• Eritrocito

Para el caso de de los precursores eritroides nucleados de la medula ósea son llamados de manera colectiva normoblastos o eritroblastos.

Secuencia de maduración:

Pronormoblasto

Es el precursor eritroide mas primitivo reconocible, ya que es una célula unipotente que se origina de la célula madre pluripotencial; estando restringida en la serie eritrocitica. Cada Pronormoblasto produce de 8 a 16 eritrocitos maduros y es una célula esférica grande con un diámetro de 12 a 20um y una porción nuclear citoplasmática elevada. El núcleo contiene una red lineal fina de cromatina. El Pronormoblasto sufre mitosis para dar origen a dos pronormoblastos hijos; estos maduran y se convierten en normoblastos basófilos.

Normoblasto basófilo

Este es más pequeño que el Pronormoblasto, oscilando de 10 a 16um. Su porción núcleo-citoplasma es menor; ya que el citoplasma más abundante, es basófilo intenso, a menudo mas pronunciado que el del Pronormoblasto. La cromatina en el núcleo adquiere un patrón más tosco y no han nucléolos. El normoblasto basófilo sufre un proceso de mitosis, y da lugar a dos células hijas que al madurar se convierten en dos normoblastos policromáticos.

Normoblasto policromatófilo

Su tamaño se reduce de 10 a 12um; la porción nuclear-citoplasmática también es menor. La cromatina es irregular y aglomerada en forma tosca. En esta etapa, el cambio más característico de la célula es la presencia de abundante citoplasma gris azulado. El normoblasto policromático sufre mitosis, da origen a dos células hijas que maduran y producen normoblastos ortocromáticos. Este es el último estadio en el que la célula puede sufrir un proceso de mitosis.

Normoblasto ortocromático

Este normalmente tiene de 8 a 10um de diámetro. El núcleo, que ocupa solo una cuarta parte de la célula, contiene cromatina muy condensada. Al final de esta etapa, se observan núcleos fragmentados, sin estructura (picnóticos) es incapaz de sintetizar DNA y en general se elimina de la célula en esta etapa.

Reticulocito

Es un eritrocito joven, anucleado; pero contiene RNA residual y mitocondrias en el citoplasma. Los reticulocitos son algo mas grandes (8 a 10um) que el eritrocito maduro y constituyen alrededor de 1% de los glóbulos rojos circulantes. Después de dos a dos y medio días en la medula ósea, los reticulocitos pasan a los senos vasculares de la misma y de aquí alcanzan la circulación sanguínea periférica. La maduración del Reticulocito continúa un día más. Más o menos 65% de la hemoglobina celular se sintetiza durante las etapas de normoblasto y el 35% restante es producido por el Reticulocito.

En condiciones normales, los reticulocitos contienen una cantidad pequeña de hierro dispersa en el citoplasma como la hemosiderina o ferritina.

Eritrocito

Este es un disco bicóncavo de 7 a 8um de diámetro; tiene un elevado contenido de hemoglobina. La célula a perdido sus mitocondrias y RNA residuales y también algunas enzimas importantes; por ende, es incapaz de sintetizar proteínas o lípidos nuevos. La vida media del eritrocito normal es de 100 a 120 días; de esta manera los eritrocitos que han madurado hasta esta etapa pasan a circulación periférica.

ESQUEMATIZANDO:


MEDULA ÓSEA



*PRONORMOBLASTO



*NORMOBLASTO BASÓFILO



*NORMOBLASTO POLICROMATÓFILO



*NORMOBLASTO ORTOCROMÁTICO



*RETICULOCITO



*ERITROCITO



*SANGRE PERIFÉRICA